La planificación agrícola exige más que tradición: cómo los datos pueden transformar las decisiones técnicas a lo largo de la campaña

En el escenario actual del agronegocio las herramientas que apoyan la toma de decisiones de manera técnica y contextualizada se vuelven esenciales.


La próxima campaña comienza ahora. No con el ruido de las sembradoras, sino con el silencio del análisis y de la estrategia. Es entre una cosecha y otra que el productor rural empieza a construir los resultados de la siguiente temporada: eligiendo cultivares, ajustando ventanas de siembra, evaluando riesgos fitosanitarios y definiendo estrategias de manejo que pueden marcar la diferencia entre un margen ajustado y una cosecha de alto rendimiento.

Pero si por un lado el agricultor conoce el ritmo del campo, por otro enfrenta una realidad cada vez más compleja. No siempre la variedad que tuvo buen desempeño en el último año será la mejor para el próximo. El clima cambia, el historial del lote cambia, la presión de enfermedades cambia. Incluso decisiones aparentemente simples, como la fecha de siembra, pueden generar impactos significativos en la interacción entre planta, ambiente y manejo.

En este escenario crece la búsqueda de soluciones que apoyen decisiones técnicas más precisas a lo largo de todo el año agrícola, y no solo en momentos puntuales de la campaña.

12 meses de decisiones técnicas — y ninguna de ellas es trivial

Una campaña de alto rendimiento no se construye solo en la siembra. A lo largo de 12 meses, el agricultor debe tomar decisiones técnicas que, interconectadas, impactan directamente en la productividad y en la rentabilidad del sistema de producción. Entre ellas:

1. Elección de la genética
La definición de la variedad debe considerar el ambiente de producción, el historial del lote, la respuesta fisiológica de la planta durante la ventana de siembra, el tipo de suelo y el sistema de manejo. Genéticas con excelente desempeño en una condición pueden tener dificultades de adaptación en otra.

2. Definición de la ventana de siembra
Siembras fuera de la ventana recomendada pueden reducir el potencial productivo, exponer el cultivo a riesgos climáticos o comprometer el ciclo del siguiente cultivo, especialmente en sistemas de rotación.

3. Planificación y ejecución del manejo
Fungicidas, nutrición, uso de coadyuvantes, inoculantes y reguladores de crecimiento — todas estas decisiones deben estar alineadas con el potencial productivo del área y con las condiciones de la campaña. Aplicaciones fuera de tiempo, o innecesarias, aumentan el costo y no generan retorno.

4. Evaluación poscosecha
Comparar resultados por genética, por ambiente, por estrategia y por época de siembra es esencial para construir una base sólida de planificación para el próximo ciclo — algo que muchas veces se deja de lado o se hace de manera intuitiva.

Planificar con datos, decidir con inteligencia

En los últimos años, las tecnologías basadas en datos han ganado fuerza en el campo justamente por ofrecer un soporte técnico estructurado a lo largo de todas estas etapas. Combinando información climática, modelos predictivos, datos agronómicos e historial de la propiedad, estas herramientas ayudan a productores y agrónomos a tomar decisiones basadas en evidencias agronómicas, no solo en experiencias anteriores o recomendaciones genéricas.
Este tipo de enfoque se ha mostrado especialmente valioso en contextos de alta variabilidad climática y de presión por una mayor eficiencia técnica y económica.

Cómo DigiFarmz ha apoyado este proceso

Una de las soluciones que actúa bajo este modelo es DigiFarmz Cropper, desarrollada por la agtech DigiFarmz, con sede en Brasil y Estados Unidos. La propuesta de la herramienta es precisamente asistir al productor durante todo el ciclo agrícola, ofreciendo recomendaciones técnicas personalizadas para:

  • Elegir la genética más adecuada para cada circunstancia edafoclimática;

  • Definir la mejor época de siembra en función del ambiente de producción;

  • Ajustar el manejo de fungicidas, coadyuvantes y demás tecnologías aplicadas durante la campaña;

  • Evaluar técnicamente los resultados obtenidos tras la cosecha, alimentando decisiones futuras.

La herramienta ya está siendo utilizada por productores de diferentes regiones de Brasil, Paraguay y Estados Unidos. Con el uso continuo, los datos generados en cada campaña se vuelven aún más precisos, permitiendo al usuario comprender cómo sus decisiones impactan los resultados y cómo pueden mejorarse en el siguiente ciclo.

Además, el modelo favorece la recurrencia en el uso de la solución, permitiendo que esta actúe de manera integrada con el calendario agrícola, entregando valor desde la planificación hasta el poscosecha.


De lo intuitivo a lo estratégico

En el escenario actual del agronegocio, donde el margen de error es cada vez menor, las herramientas que apoyan la toma de decisiones de manera técnica y contextualizada se vuelven esenciales. Más que adoptar una tecnología, se trata de adoptar una nueva lógica de producción agrícola: basada en datos, conectada a la realidad del campo y orientada a resultados.


Ricardo Balardin
CSO & Fundador de DigiFarmz
Ingeniero agrónomo, magíster en Fitotecnia/Fitopatología y Ph.D. por la Michigan State University

Similar posts