¿Se utilizan colectores de esporas para calcular la incidencia de roya en el cultivo?
La roya asiática de la soja es causada por un hongo (Phakopsora pachyrhizi) que se dispersa por vía aérea. En América del Sur existe una secuencia de siembras que comienza en Bolivia, pasa por Paraguay y llega a Brasil. Esto genera una ventana de siembra que inicia en julio y finaliza en febrero, seguida de una secuencia de cosechas desde octubre hasta mayo.
Durante las cosechas, una nube significativa de esporas se acumula en la atmósfera y, desplazándose a una velocidad de alrededor de 90 km por día, se transporta con las corrientes de aire. DigiFarmz utiliza esta información para alimentar los modelos epidemiológicos que explican el desarrollo de las epidemias.
Para comprender la importancia de un modelo epidemiológico en el contexto de DigiFarmz, es fundamental considerar que, aunque la presencia de esporas aumenta progresivamente a partir de octubre, la efectividad de la enfermedad depende de las condiciones climáticas locales en cada lote. Incluso si hay esporas en el aire, si no se cumplen las condiciones mínimas de clima, la enfermedad no se manifestará.
No obstante, DigiFarmz está en la búsqueda de soluciones que permitan cuantificar la cantidad de esporas en tiempo real, no solo de roya, sino de todos los patógenos. Generar un dato con un retraso de cinco días no resulta útil para ajustar los programas de control. Es necesario contar con información del inóculo presente en el aire en tiempo real, aportando mayor precisión.
De todas formas, los modelos actuales ofrecen la precisión suficiente para los sistemas de DigiFarmz, permitiendo un control altamente eficaz de las enfermedades.