Investigación con híbridos de maíz impulsa nueva funcionalidad de manejo en DigiFarmz

La siembra de maíz reúne más de 30 híbridos de nueve empresas de genética, generando datos que harán que las recomendaciones de manejo sean más precisas y eficientes.


La campaña 2025/26 comienza con un nuevo paso estratégico para DigiFarmz Smart Agriculture: la finalización de la siembra de sus experimentos con maíz en el campo experimental de Passo Fundo (RS). La iniciativa forma parte de la agenda de Investigación y Desarrollo (I+D), que busca generar datos sólidos para alimentar y validar la nueva funcionalidad de manejo de maíz dentro de la plataforma.

Según Leonardo Furlani, Coordinador Técnico de I+D de la empresa, se sembraron 32 híbridos de maíz, representando nueve empresas de genética, con enfoque en materiales ampliamente utilizados en el mercado regional.

“Nuestro objetivo es ampliar el conocimiento sobre el desempeño productivo, la sanidad y la respuesta a diferentes estrategias de manejo. Esto es esencial para que los algoritmos de la plataforma sigan ofreciendo recomendaciones cada vez más precisas y adaptadas a la realidad del productor”, explica Furlani.

 

Ensayos integrales para mapear respuestas y riesgos

Los experimentos desarrollados por el equipo técnico de DigiFarmz Smart Agriculture se centrarán en la evaluación de diferentes programas de fungicidas, variando productos, momentos y número de aplicaciones. Además, incluirán la validación de la cultura del maíz dentro de DigiFarmz, que será analizada a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

La iniciativa busca comprender en detalle el desempeño productivo y agronómico de los híbridos, al mismo tiempo que investiga la incidencia y el comportamiento de las principales enfermedades foliares que afectan al maíz en la región. Entre ellas se encuentran la mancha de Bipolaris (B. maydis y B. zeicola), cercosporiosis, antracnosis, helmintosporiosis (Turcicum), mancha blanca, royas y mancha de Diplodia, además de los achaparramientos y otras variables fitosanitarias y fisiológicas consideradas críticas para el cultivo.

El proyecto también contempla un screening de fungicidas, probando desde productos ya consolidados en el mercado hasta nuevos lanzamientos, además de tecnologías complementarias como el uso de multisitios, fungicidas biológicos, insecticidas, herbicidas y soluciones nutricionales.

Según Furlani, estas evaluaciones proporcionan una base de datos valiosa que fortalece la inteligencia de la plataforma DigiFarmz, permitiendo que las recomendaciones ofrecidas a los usuarios sean cada vez más precisas y adaptadas a la realidad del campo.

“Estos datos no se quedan solo en la investigación: alimentan la inteligencia de la plataforma DigiFarmz, ayudando a que cada recomendación esté mejor ajustada a la realidad productiva”, destaca Furlani.

De la investigación a la práctica en el campo

Con la generación de esta nueva base de datos, DigiFarmz Smart Agriculture amplía el volumen y la calidad de la información que sustenta sus algoritmos, fortaleciendo la capacidad de ofrecer recomendaciones más precisas para el manejo del maíz en el campo.

La investigación conducida en Passo Fundo no tiene carácter comercial, pero cumple un papel estratégico: transformar resultados obtenidos en condiciones reales de cultivo en inteligencia aplicada, que llega al productor y a los consultores de manera práctica a través de DigiFarmz Cropper y DigiFarmz Linkage.

En la práctica, esta conexión entre ciencia y tecnología tiende a reflejarse en recomendaciones más precisas, uso más eficiente de insumos y mejor control de enfermedades, factores que impactan directamente en la productividad y rentabilidad de los cultivos de maíz en la próxima campaña.

Similar posts